05 de mayo de 2025
700 vinos clásicos y emergentes compiten en Cariñena en el prestigioso concurso Garnachas del Mundo

Setecientos vinos de seis países y más de de 50 denominaciones elaborados con uva garnacha, una emblemática variedad originaria de Aragón, participan desde hoy en Cariñena en el XIII Concurso Garnachas del Mundo. La Denominación de Origen Cariñena acoge este año este prestigioso certamen, en el que un jurado de 78 expertos de diecinueve nacionalidades como Francia, Italia, España, Andorra, Suecia, Inglaterra, Austria, Alemania, Bélgica o Japón, reconocerá a los mejores con las medallas de Doble Oro, Oro y Plata.
El presidente de Garnachas del Mundo, Fabrice Rieu; el presidente de la D.O. Cariñena, Antonio Ubide, el responsable del concurso en España, Frédéric Galtier, y el secretario de la D. O. Cariñena, Claudio Herrero, han destacado la participación de vinos procedentes de España, Francia, Italia, Israel, México y Estados Unidos y consideran este concurso el “más importante” en el que están presentes todos los tipos de garnachas ya sean vinos tintos, rosados, blancos (de garnacha blanca), espumosos o dulces.
Entre los vinos de esta edición se encuentran clásicos como los de Châteauneuf, Languedoc o Roussillon, en Francia; las denominaciones aragonesas –Cariñena, Campo de Borja, Calatayud y Somontano-; y D.O. españolas como Montsac, Terra Alta, Priorato, Navarra, Rioja o Vinos de Madrid; pero también otros emergentes, procedentes de Menorca o Liguria.
Fabrice Rieu ha destacado el carácter “aromático, suave, amable y redondo” de los vinos de garnacha, “capaz de seducir a todo tipo de consumidores y acompañar en todos los momentos”. El presidente de la D.O. Cariñena, Antonio Ubide, ha incidido además en que su consumo tiene cada vez mayor reflejo comercial, sobre todo en países que se ha incorporado hace poco tiempo al consumo de vino.
La llegada de expertos de todo el mundo y la competición de vinos de tres continentes ya es un éxito para la potenciación de la variedad de los vinos, que en Cariñena es la más cultivada en la actualidad, con una superficie de 4.800 hectáreas, el 35% de la denominación. A juicio de Atonio Ubide, los enólogos y viticultores están satisfechos con la celebración de este concurso y esperan que el resultado sea positivo para las 26 bodegas del Consejo Regulador en cuanto a divulgación y notoriedad y espera que los vinos de la D.O obtengan grandes resultados en el XIII Concurso de Garnachas del Mundo.
UNA VARIEDAD EN AUGE
Tras explicar que “somos el vino que nace de la piedras, una zona idónea para el cultivo del viñedo, ya que el 80% de nuestros terrenos son de cascajo, cuarcita y pizarras, una singularidad que no la tiene ninguna zona del mundo”, Ubide también ha destacado otra de las ventajas de la variedad de cara al cambio climático porque permite hacer largas crianzas y mantiene una acidez bastante alta. Por todo ello, el presidente de la D.O. Cariñena augura a la garnacha, que une a muchos territorios, “un gran presente y, sobre todo, futuro”.
Frédéric Galtier ha explicado que el concurso creado hace trece años en Perpiñán se concibió para ser itinerante y ya se celebró en nuestra comunidad hace años, pero la designación de Cariñena Ciudad Europea del Vino, además del proyecto de Zaragoza Capital Mundial de las garnachas, “parecía indicar que todos los planetas estaban alineados para volver a Zaragoza a celebrar este concurso.
Los vinos proceden principalmente de Europa (España, Francia e Italia), pero también de México, Israel, Estados Unidos y en pasadas ediciones han competido de otros países “porque la garnacha es trotamundos” y se trata de la séptima variedad más extendida.
Entre las novedades de este concurso se encuentran los vinos sin alcohol porque “nosotros no creamos tendencias, sino que las revelamos”, ha explicado Frédéric Galtier, quien ya observó en la feria de Enomaq las colas de enólogos y técnicos de bodegas para informarse sobre este nuevo sistema de desalcoholización “y es normal acoger este tipo de vinos y acompañar al consumidor en su decisión de compra”.
CATAS Y OTRAS ACTIVIDADES
La primera sesión de cata se ha realizado esta mañana en la bodega 8.0.1 Tierra de Cubas, a la que ha seguido una comida en la bodega, con la asistencia del consejero de Agricultura del Gobierno de Aragón, Javier Rincón Mañana martes, 6 de mayo tendrá lugar la segunda cata, que terminará de decidir el palmarés de esta edición.
Además, el programa del XIII Concurso Garnachas del Mundo incluye esta tarde una conferencia técnica sobre los terroirs de la D.O. Cariñena. En esta charla se presentarán los resultados del ambicioso análisis realizado durante cinco años de los suelos y viñas de la Denominación, que ha mostrado su diversidad de terrenos, con seis tipos de unidades diferentes, y el gran potencial que ofrecen sus variedades de uva más características, para elaborar vinos de gran personalidad.
Igualmente, los miembros del jurado visitarán el recientemente inaugurado Cariñena Wine Museum, la bodega anfitriona del certamen, propiedad de Bodegas San Valero, y la de Grandes Vinos. Asimismo, asistirá a una recepción oficial del Ayuntamiento de Zaragoza y podrá conocer el proyecto de Capital Mundial de la Garnacha, junto a sus atractivos monumentales, enoturísticos y gastronómicos.
El concurso Grenaches du Monde fue creado en 2013 por el Conseil Interprofessionnel des Vins du Roussillon, para potenciar y reconocer esta variedad, la séptima más extendida en todo el mundo (163.000 hectáreas) y una de las más apreciadas. Su sede es itinerante y las últimas ediciones se celebraron en Nueva York (2023) y París (2024). La organización del concurso internacional y la D.O. Cariñena firmaron en febrero el acuerdo de colaboración para organizar este evento, con el apoyo del Gobierno de Aragón, dentro de la campaña Aragón Alimentos Nobles, y los ayuntamientos de Cariñena y Zaragoza, que destaca como otro gran hito en la programación de Cariñena Ciudad Europea del Vino. E igualmente refuerza la iniciativa Zaragoza Capital Mundial de la Garnacha.