• Menu
  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Before Header

EnglishEspañol
  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube

ES - El Vino de las Piedras

Descubre la Denominación de Origen Protegida Cariñena, donde hacemos "El Vino de las Piedras". Los viticultores de Cariñena cuidan y miman cada viña como si fuera única. El resultado de este duro y constante esfuerzo es un vino incomparable.

  • El vino que nace de las piedras
    • Seña de identidad
    • Colección Premium 2022
    • Campañas anteriores
      • Cerca de ti (2020)
      • El Festival de las Piedras (2019)
      • Sorpresas en el restaurante (2017-2018)
      • Descubre las sorpresas (2016)
      • El Salón del Vino de las Piedras (2012-2015)
      • La Ruta de Verano del Vino de las Piedras
      • Colección de narrativa
    • La Ruta Turística
  • D.O. Cariñena
    • Bodegas inscritas
    • Documentación de Certificación
      • Documentación de Certificación
      • Certificación de bodegas de alcance D.O.P Cariñena
      • Certificación de bodegas de alcance Vinos varietales
    • Viticultura
      • Zona de producción
        • Ubicación
        • Climatología
        • Edafología
      • Variedades
      • Calificación añadas
    • Tipos de vinos
      • Vinos
      • Crianza y Envejecimiento
      • Características analíticas
      • Elaboración de los distintos tipos de vino
    • Municipios
    • Historia
    • Fiesta de la Vendimia
    • 90º Aniversario
  • Consejo Regulador
    • Funciones
    • Presupuesto 2023
    • Pliego de condiciones
    • Reglamento
    • Estatutos
    • Sostenibilidad
    • Legislación
      • Código del sector vitivinícola
      • Legislación vitivinicola general
        • Legislación Anterior Consejo Regulador
        • Legislación Aplicable al Sector
    • Circulares y normas de vendimia
    • Cintillos y contraetiquetas
    • Transparencia
  • Museo del vino
  • Comunicación
    • Noticias
    • Dossieres
    • Galerías fotográficas
    • Vídeos
    • Logotipo
    • Contacto
  • Search
  • El vino que nace de las piedras
    • Seña de identidad
    • Colección Premium 2022
    • Campañas anteriores
      • Cerca de ti (2020)
      • El Festival de las Piedras (2019)
      • Sorpresas en el restaurante (2017-2018)
      • Descubre las sorpresas (2016)
      • El Salón del Vino de las Piedras (2012-2015)
      • La Ruta de Verano del Vino de las Piedras
      • Colección de narrativa
    • La Ruta Turística
  • D.O. Cariñena
    • Bodegas inscritas
    • Documentación de Certificación
      • Documentación de Certificación
      • Certificación de bodegas de alcance D.O.P Cariñena
      • Certificación de bodegas de alcance Vinos varietales
    • Viticultura
      • Zona de producción
        • Ubicación
        • Climatología
        • Edafología
      • Variedades
      • Calificación añadas
    • Tipos de vinos
      • Vinos
      • Crianza y Envejecimiento
      • Características analíticas
      • Elaboración de los distintos tipos de vino
    • Municipios
    • Historia
    • Fiesta de la Vendimia
    • 90º Aniversario
  • Consejo Regulador
    • Funciones
    • Presupuesto 2023
    • Pliego de condiciones
    • Reglamento
    • Estatutos
    • Sostenibilidad
    • Legislación
      • Código del sector vitivinícola
      • Legislación vitivinicola general
        • Legislación Anterior Consejo Regulador
        • Legislación Aplicable al Sector
    • Circulares y normas de vendimia
    • Cintillos y contraetiquetas
    • Transparencia
  • Museo del vino
  • Comunicación
    • Noticias
    • Dossieres
    • Galerías fotográficas
    • Vídeos
    • Logotipo
    • Contacto
  • Search
Usted está aquí: Inicio / D.O.P. Cariñena / Municipios / Encinacorba

Encinacorba

ENCINACORBA

Patrimonio

ERMITA DE SANTA QUITERIA

Es obra del siglo XVI, de una nave cubierta con techumbre de madera con alfarjes del siglo XVI, de labor gótico tardío, con tres arcos diafragma apuntados, al exterior presenta una galería corrida con arcos abocinados de medio puntos sobre cornisa de ladrillo.

IGLESIA DE STA. MARÍA

CRONOLOGÍA: Siglo XVI

DESCRIPCIÓN GENERAL: Se asienta sobre el antiguo castillo de los hospitalarios y del que sólo quedan restos de sus muros en la parte baja de la iglesia; es obra gótico- renacentista del siglo XVI, construida en ladrillo. Destaca en su exterior la galería aragonesa que remata el conjunto en arcos apuntados y bajo ella la faja ornamental a base de cruces de múltiples brazos formando rombos, que acentúan, juntamente con la torre y con la ornamentación de las yeserías caladas de los óculos, el carácter mudéjar del edificio.

La iglesia es de una sola nave, con el ábside poligonal de cinco lados, con capillas laterales en los lados rectos del presbiterio y con dos tramos en la nave, con capillas laterales. Presenta sacristías en la cabecera.

Todo va cubierto con bóvedas de crucería estrellada, como corresponde a la época. Esta fábrica original fue modificada en las capillas del lado izquierdo de la nave, que en número de tres, una para el tramo recto del presbiterio y dos más, una para cada tramo de la nave, son ya de estilo barroco, ampliadas en profundidad y cubierta con cúpula sobre pechinas, habiéndose comenzado estas obras de reforma de la iglesia en el año 1649, según ha documentado Carlos Lasierra, para la capilla de la Virgen del Mar. El coro bajo a los pies, que sustituyó a otro anterior en alto, pondría fin a estas obras de reforma, datando del año 1679.

Adosada a la iglesia aparece la torre- campanario, de planta cuadrada, se halla situada a los pies en el lado derecho de la iglesia y aprovechando para su parte inferior lo preexistente del castillo, que se caracteriza por su aparejo de mampostería con encintados de ladrillo, diferente al resto de la fábrica. Esta parte antigua de la torre tendría entrada en alto y vanos dobles en arco tumido, que aparecen cegados. Reutilizada en el conjunto religioso, se le dota de nuevo cuerpo de campanas, abovedado con cañón apuntado y con paso en alto a terraza.

Esta torre aparece a partir del siglo XV, porque adecuaron el fuerte torreón para campanario, dejando amplios ventanales coronados por arcos de herradura, a mediados de siglo, añadieron sólo con ladrillo, un segundo cuerpo al improvisado campanario, cegando los huecos del primero aunque dejando aspilleras, y asumiendo las campanas en ocho ventanales góticos, de una traza y ejecución insuperables.

Con austera decoración en el exterior de sus cuatro recios muros, con quebradas y calados.

Con sus trece metros de altura, la torre dominaba y protegía el complejo castillo-iglesia. Posteriormente, se construyó el último cuerpo de la torre, con mínima decoración, representada por dos sutiles calados; siete ventanales, idénticos a los del segundo cuerpo, que asumieron definitivamente las campanas. La torre por dentro terminó en simple bóveda gótica.

Se desconocen los tres remates –apoyos de la cruz, símbolo de templo cristiano- que debió tener la torre en sus diferentes épocas. El conocimiento hasta la primavera de 1995 era un templete afrancesado y dieciochesco.

Desde los cimientos hasta el remate actual –un chapitel gótico de base octogonal y metálico- la torre ha tenido cinco maestros constructores: tres mudéjares y anónimos; el cuarto barroco y anónimo, y el quinto y último, don Regino Borobio, arquitecto y perito restaurador.

Cultura y tradiciones

CALENDARIO FESTIVO DE ENCINACORBA

Jueves Lardero: Todos los vecinos de la localidad se reúnen en el casino y comen bocadillos de longaniza, antiguamente adobo.

Semana Santa: El viernes Santo hay procesiones con los siguientes pasos: huerto de los olivos, Jesucristo muerto, Virgen de los Olivos, etc.…También se canta el Rosario.
El sábado los quintos salen a comer al campo.

1º domingo de mayo: Sta. Cruz
Se sube en romería a la ermita de Santa Cruz, donde se celebra misa y se almuerza en las inmediaciones de la ermita. Se suele comer rancho, chuletas, chorizos, longanizas, etc.

Primer jueves de agosto: Nuestra Señora del Mar. (Fiestas Patronales)
Duran una semana, comenzando el miércoles por la noche hasta el lunes siguiente.
Hay vacas, ronda, juegos, concursos de guiñote, disfraces, actividades infantiles, gymkhana, etc.…
Se hace fútbol-vaca también llamado en Encinacorba “Puerta del Carmen”.

Servicios de hostelería

RESTAURANTES

EL BALCÓN
Ctra. Valencia, km 439,5
976 625 000

Barra lateral principal

  • Aguarón
  • Aladrén
  • Alfamén
  • Almonacid de la Sierra
  • Alpartir
  • Cosuenda
  • Encinacorba
  • Longares
  • Mezalocha
  • Muel
  • Paniza
  • Tosos
  • Villanueva de Huerva
  • Cariñena
  • Vistabella de Huerva
  • Fuendetodos

Últimas noticias

  • Hacienda Molleda impulsa su vino más preciado, Finca La Matea, con un radical cambio de imagen
  • Goya y las Hoces del Huerva, nuevos atractivos enoturísticos de la D.O. Cariñena tras la incorporación de Fuendetodos y Vistabella
  • La D.O. Cariñena consigue 10 medallas en el Concurso Nacional de Vinos Vinespaña 2023
  • Presencia destacada de la D.O. Cariñena en Barcelona Wine Week
  • Anayón presenta sus novedades en las ferias internacionales
  • La D.O. Cariñena crece con los municipios de Fuendetodos y Vistabella de Huerva y la nueva variedad cariñena blanca

Footer

  • El vino que nace de las piedras
    • Seña de identidad
    • Colección Premium 2022
    • Campañas anteriores
      • Cerca de ti (2020)
      • El Festival de las Piedras (2019)
      • Sorpresas en el restaurante (2017-2018)
      • Descubre las sorpresas (2016)
      • El Salón del Vino de las Piedras (2012-2015)
      • La Ruta de Verano del Vino de las Piedras
      • Colección de narrativa
    • La Ruta Turística
  • D.O. Cariñena
    • Bodegas inscritas
    • Documentación de Certificación
      • Documentación de Certificación
      • Certificación de bodegas de alcance D.O.P Cariñena
      • Certificación de bodegas de alcance Vinos varietales
    • Viticultura
      • Zona de producción
        • Ubicación
        • Climatología
        • Edafología
      • Variedades
      • Calificación añadas
    • Tipos de vinos
      • Vinos
      • Crianza y Envejecimiento
      • Características analíticas
      • Elaboración de los distintos tipos de vino
    • Municipios
    • Historia
    • Fiesta de la Vendimia
    • 90º Aniversario
  • Consejo Regulador
    • Funciones
    • Presupuesto 2023
    • Pliego de condiciones
    • Reglamento
    • Estatutos
    • Sostenibilidad
    • Legislación
      • Código del sector vitivinícola
      • Legislación vitivinicola general
        • Legislación Anterior Consejo Regulador
        • Legislación Aplicable al Sector
    • Circulares y normas de vendimia
    • Cintillos y contraetiquetas
    • Transparencia
  • Museo del vino
  • Comunicación
    • Noticias
    • Dossieres
    • Galerías fotográficas
    • Vídeos
    • Logotipo
    • Contacto
  • Search

Camino de la Platera, nº 7, 50400 Cariñena (Zaragoza)
Teléfono: 976 79 30 31

Site Footer

Logotipo DOP Cariñena
Logotipo Ruta del Vino Campo de Cariñena
Logotipo Movimiento Vino DO
  • Contacto
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Mapa web

C.R. de la D.O.P. Cariñena Copyright 2020 © 2023 | Uup marketing digital