• Menu
  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Before Header

EnglishEspañol
  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube

ES - El Vino de las Piedras

Descubre la Denominación de Origen Protegida Cariñena, donde hacemos "El Vino de las Piedras". Los viticultores de Cariñena cuidan y miman cada viña como si fuera única. El resultado de este duro y constante esfuerzo es un vino incomparable.

  • El vino que nace de las piedras
    • Seña de identidad
    • Colección Premium 2022
    • Campañas anteriores
      • Cerca de ti (2020)
      • El Festival de las Piedras (2019)
      • Sorpresas en el restaurante (2017-2018)
      • Descubre las sorpresas (2016)
      • El Salón del Vino de las Piedras (2012-2015)
      • La Ruta de Verano del Vino de las Piedras
      • Colección de narrativa
    • La Ruta Turística
  • D.O. Cariñena
    • Bodegas inscritas
    • Documentación de Certificación
      • Documentación de Certificación
      • Certificación de bodegas de alcance D.O.P Cariñena
      • Certificación de bodegas de alcance Vinos varietales
    • Viticultura
      • Zona de producción
        • Ubicación
        • Climatología
        • Edafología
      • Variedades
      • Calificación añadas
    • Tipos de vinos
      • Vinos
      • Crianza y Envejecimiento
      • Características analíticas
      • Elaboración de los distintos tipos de vino
    • Municipios
    • Historia
    • Fiesta de la Vendimia
    • 90º Aniversario
  • Consejo Regulador
    • Funciones
    • Presupuesto 2023
    • Pliego de condiciones
    • Reglamento
    • Estatutos
    • Sostenibilidad
    • Legislación
      • Código del sector vitivinícola
      • Legislación vitivinicola general
        • Legislación Anterior Consejo Regulador
        • Legislación Aplicable al Sector
    • Circulares y normas de vendimia
    • Cintillos y contraetiquetas
    • Transparencia
  • Museo del vino
  • Comunicación
    • Noticias
    • Dossieres
    • Galerías fotográficas
    • Vídeos
    • Logotipo
    • Contacto
  • Search
  • El vino que nace de las piedras
    • Seña de identidad
    • Colección Premium 2022
    • Campañas anteriores
      • Cerca de ti (2020)
      • El Festival de las Piedras (2019)
      • Sorpresas en el restaurante (2017-2018)
      • Descubre las sorpresas (2016)
      • El Salón del Vino de las Piedras (2012-2015)
      • La Ruta de Verano del Vino de las Piedras
      • Colección de narrativa
    • La Ruta Turística
  • D.O. Cariñena
    • Bodegas inscritas
    • Documentación de Certificación
      • Documentación de Certificación
      • Certificación de bodegas de alcance D.O.P Cariñena
      • Certificación de bodegas de alcance Vinos varietales
    • Viticultura
      • Zona de producción
        • Ubicación
        • Climatología
        • Edafología
      • Variedades
      • Calificación añadas
    • Tipos de vinos
      • Vinos
      • Crianza y Envejecimiento
      • Características analíticas
      • Elaboración de los distintos tipos de vino
    • Municipios
    • Historia
    • Fiesta de la Vendimia
    • 90º Aniversario
  • Consejo Regulador
    • Funciones
    • Presupuesto 2023
    • Pliego de condiciones
    • Reglamento
    • Estatutos
    • Sostenibilidad
    • Legislación
      • Código del sector vitivinícola
      • Legislación vitivinicola general
        • Legislación Anterior Consejo Regulador
        • Legislación Aplicable al Sector
    • Circulares y normas de vendimia
    • Cintillos y contraetiquetas
    • Transparencia
  • Museo del vino
  • Comunicación
    • Noticias
    • Dossieres
    • Galerías fotográficas
    • Vídeos
    • Logotipo
    • Contacto
  • Search
Usted está aquí: Inicio / D.O.P. Cariñena / Municipios / Paniza

Paniza

PANIZA

Patrimonio

TOPÓNIMO: Iglesia Parroquial de Ntra Sra de los Ángeles

CRONOLOGÍA: Siglo XVI

DESCRIPCIÓN GENERAL:

El exterior de la iglesia es pintoresco y abigarrado, muy aragonés, realizado en ladrillo. Su descripción puede resultar farragosa y confusa porque ha sufrido bastantes transformaciones.

De la historia de su fábrica se pueden distinguir dos momentos bien definidos:

  • Mudéjar
  • Barroca

La fábrica mudéjar original consta de una sola nave, con el ábside recto en planta y poligonal en alzado mediante trompas de ángulo y dos tramos, dotados de capillas laterales entre los contrafuertes; el tercer tramo es más largo por ser una ampliación dentro de la fase mudéjar. Todo iba cubierto por una bóveda de crucería estrellada.

En época barroca se cambió 180º la orientación y sufrió una ampliación a base de crucero con cúpula y nuevo presbiterio, profundo y de planta poligonal.

Actualmente se entra por lo que en origen era el ábside, la puerta original quedó tapiada, es la que se encuentra en el lado meridional.

Esta iglesia, en la actualidad cuenta con una nave de cuatro tramos con capillas entre los contrafuertes, una entrada a los pies de estilo barroco y del mismo estilo encontramos el crucero, marcado en planta, con cúpula y el presbiterio, profundo y de planta poligonal, desde el mismo, se accede a una pequeña sacristía en el lado del Evangelio.

Detrás del retablo mayor, encontramos el coro con su sillería y el facistol.

Los datos históricos que se conocen es que: su primera etapa constructiva terminaría en 1570 en estilo mudéjar, en 1574, se estaba construyendo el coro, en 1685, se cambió la orientación de la iglesia y se amplió y en 1765, se abrió la portada actual, quedando tapiada la original mudéjar.

La torre tiene su base cuadrada, que llega hasta los 15 metros, aprovecha los mismos muros del templo que conforman la esquina de la Calle Mayor con la Plaza de España, y para levantar su fábrica rompe la bóveda de la capilla que había en esa esquina.

El material de construcción es el ladrillo, destaca en su decoración los motivos en ladrillo resaltado, utilizados en la torre y en el muro meridional. Predominan las cruces de múltiples brazos formando rombos, en toda la fachada de la iglesia y aquí en la torre se recuadran formando aspas y pequeños polígonos resaltados, ensartados por bandas verticales.

Responde al modelo más generalizado en la segunda mitad del siglo XVI.

Su segundo cuerpo es de planta octogonal y está resuelto con contrafuertes en los lados del octógono y cada lado de la torre, en alzado dividido en dos pisos, articulados mediante arcos de medio punto, ciegos en la parte inferior, abiertos en el cuerpo de campanas, pisos que van completados con antepechos bajo los arcos y con áticos sobre ellos, en una sutil subdivisión en tres zonas cada uno de los pisos.

Su construcción sería de la primera etapa constructiva de la iglesia concluida hacia 1570. La parte alta seria ya de 1754-55, en el momento de renovación de la torre. Este remate tiene capitel bulboso de estilo barroco. En el siglo XIX, se le añadió el reloj.

Cultura y tradiciones

SEMANA CULTURAL (JULIO)

Todas las noches en el recinto de las piscinas hay actuaciones diversas: teatro, grupos folclóricos, orquestas…

SEMANA CULTURAL DE LA COFRADIA DE LA VIRGEN (AGOSTO)

Durante una semana hay actos y conferencias, se termina la semana con una comida popular en la ermita de la Virgen del Águila.

DANCES Y TRADICIONES

Desde hace muchos años, el 24 de junio, se celebra en Paniza el día de San Juan. En este día, por la tarde, tiene lugar una procesión, y al término de la misma, en la plaza mayor de la localidad, se concentran todos los vecinos para bailar su dance acompañado por la banda municipal.

Este dance tiene su origen en la vuelta de los pastores trashumantes al pueblo, tras haber pasado el invierno en lugares más cálidos. En estas fechas, se recogía la “flor de San Juan” y los pastores bailaban durante una procesión que iba desde la iglesia hasta la ermita de Santa Quiteria, portando en una peana la imagen del santo.

Además, dice la tradición, que también en esa fecha, se descargó una tormenta seca que arrasó completamente las cosechas de uva y cereal, causando grandes daños en los tejados de las casas, por lo que el capítulo municipal acordó que al año siguiente, en la misma fecha, se hiciera una función de desagravio dedicada a San Juan.

Si en un principio, se hacía una procesión hasta Santa Quiteria bailando, actualmente, con la evolución del dance, esta dedicatoria al santo, ha sido abreviada, dedicándole sus bailes en la plaza mayor de la localidad.

Existe una hermandad, los Hermanos de San Juan, que se encargan de conservar esta tradición. Entre ellos eligen a su prior y éste prepara los actos del día previo a la festividad, en los últimos años se han hecho hogueras y quema de ron.

PAN DE ANÍS

Más conocido como “Pan de la Virgen”. Este pan ha sido elaborado desde antiguo por una familia de panaderos de Paniza,”La familia Julián”, ya lo hacia los padres de los actuales dueños, por lo tanto, es un pan con historia.

Se suele preparar en dos ocasiones:

  • en la romería que se realiza al Santuario de la Virgen del Águila, el 19 de marzo
  • y el 23 de abril.

Sirve para acompañar chorizos en el almuerzo de la Carrasca y una vez bendecido se da a los paniceros al salir de misa.

Se empezó a hacer en una época en la que en esta localidad había personas que pasaban hambre. El Ayuntamiento mandaba la realización de este pan para las festividades de San José y San Jorge para que aquellos que no podían comerlo, ese día pudieran disfrutarlo, ya que su adquisición era imposible para ellos. Y desde entonces se viene elaborando como arraigada tradición para el disfrute de todos.

Su elaboración es la siguiente:
La composición es sobre todo harina, anís y agua.

Lo primero que se realiza es el amasado que viene a ser igual que el de cualquier tipo de pan: Se realizan con la masa unos bolos que se dejan fermentar durante una hora y media y cuando está en su punto, se procede a la elaboración del roscón. Ésta consiste en hacer un agujero a mano que se va ensanchando con cuidado para que no se parta.

Después la parte de arriba se unta con aceite y de la parte de dentro del roscón se va sacando una fina pestaña con los dedos, que se estira hasta que se tapa el roscón por encima. Y, por último, se mete al horno.

Para su elaboración son necesarios los siguientes ingredientes:

  • Harina
  • Agua
  • Levadura
  • Sal
  • Y el ingrediente principal y que le da nombre: Anises en rama

Los ingredientes son sencillos pero sólo las manos artesanas y precisas de estos panaderos consiguen darle un sabor único y duradero a través de los años.

Además del pan de anís, esta panadería elabora otros productos dignos de ser degustados que gozan de fama tanto dentro como fuera de la Comarca Campo de Cariñena.

Servicios de hostelería

RESTAURANTES

EL PARADERO
Nueva, 25
976 622 656

Barra lateral principal

  • Aguarón
  • Aladrén
  • Alfamén
  • Almonacid de la Sierra
  • Alpartir
  • Cosuenda
  • Encinacorba
  • Longares
  • Mezalocha
  • Muel
  • Paniza
  • Tosos
  • Villanueva de Huerva
  • Cariñena
  • Vistabella de Huerva
  • Fuendetodos

Últimas noticias

  • La D.O. Cariñena ha aumentado sus exportaciones una media anual del 11,1% desde los años 80
  • Hacienda Molleda impulsa su vino más preciado, Finca La Matea, con un radical cambio de imagen
  • Goya y las Hoces del Huerva, nuevos atractivos enoturísticos de la D.O. Cariñena tras la incorporación de Fuendetodos y Vistabella
  • La D.O. Cariñena consigue 10 medallas en el Concurso Nacional de Vinos Vinespaña 2023
  • Presencia destacada de la D.O. Cariñena en Barcelona Wine Week
  • Anayón presenta sus novedades en las ferias internacionales

Footer

  • El vino que nace de las piedras
    • Seña de identidad
    • Colección Premium 2022
    • Campañas anteriores
      • Cerca de ti (2020)
      • El Festival de las Piedras (2019)
      • Sorpresas en el restaurante (2017-2018)
      • Descubre las sorpresas (2016)
      • El Salón del Vino de las Piedras (2012-2015)
      • La Ruta de Verano del Vino de las Piedras
      • Colección de narrativa
    • La Ruta Turística
  • D.O. Cariñena
    • Bodegas inscritas
    • Documentación de Certificación
      • Documentación de Certificación
      • Certificación de bodegas de alcance D.O.P Cariñena
      • Certificación de bodegas de alcance Vinos varietales
    • Viticultura
      • Zona de producción
        • Ubicación
        • Climatología
        • Edafología
      • Variedades
      • Calificación añadas
    • Tipos de vinos
      • Vinos
      • Crianza y Envejecimiento
      • Características analíticas
      • Elaboración de los distintos tipos de vino
    • Municipios
    • Historia
    • Fiesta de la Vendimia
    • 90º Aniversario
  • Consejo Regulador
    • Funciones
    • Presupuesto 2023
    • Pliego de condiciones
    • Reglamento
    • Estatutos
    • Sostenibilidad
    • Legislación
      • Código del sector vitivinícola
      • Legislación vitivinicola general
        • Legislación Anterior Consejo Regulador
        • Legislación Aplicable al Sector
    • Circulares y normas de vendimia
    • Cintillos y contraetiquetas
    • Transparencia
  • Museo del vino
  • Comunicación
    • Noticias
    • Dossieres
    • Galerías fotográficas
    • Vídeos
    • Logotipo
    • Contacto
  • Search

Camino de la Platera, nº 7, 50400 Cariñena (Zaragoza)
Teléfono: 976 79 30 31

Site Footer

Logotipo DOP Cariñena
Logotipo Ruta del Vino Campo de Cariñena
Logotipo Movimiento Vino DO
  • Contacto
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Mapa web

C.R. de la D.O.P. Cariñena Copyright 2020 © 2023 | Uup marketing digital