• Menu
  • Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Before Header

EnglishEspañol
  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube

ES - El Vino de las Piedras

Descubre la Denominación de Origen Protegida Cariñena, donde hacemos "El Vino de las Piedras". Los viticultores de Cariñena cuidan y miman cada viña como si fuera única. El resultado de este duro y constante esfuerzo es un vino incomparable.

  • El vino que nace de las piedras
    • Seña de identidad
    • Colección Premium 2022
    • Campañas anteriores
      • Cerca de ti (2020)
      • El Festival de las Piedras (2019)
      • Sorpresas en el restaurante (2017-2018)
      • Descubre las sorpresas (2016)
      • El Salón del Vino de las Piedras (2012-2015)
      • La Ruta de Verano del Vino de las Piedras
      • Colección de narrativa
    • La Ruta Turística
  • D.O. Cariñena
    • Bodegas inscritas
    • Documentación de Certificación
      • Documentación de Certificación
      • Certificación de bodegas de alcance D.O.P Cariñena
      • Certificación de bodegas de alcance Vinos varietales
    • Viticultura
      • Zona de producción
        • Ubicación
        • Climatología
        • Edafología
      • Variedades
      • Calificación añadas
    • Tipos de vinos
      • Vinos
      • Crianza y Envejecimiento
      • Características analíticas
      • Elaboración de los distintos tipos de vino
    • Municipios
    • Historia
    • Fiesta de la Vendimia
    • 90º Aniversario
  • Consejo Regulador
    • Funciones
    • Presupuesto 2023
    • Pliego de condiciones
    • Reglamento
    • Estatutos
    • Sostenibilidad
    • Legislación
      • Código del sector vitivinícola
      • Legislación vitivinicola general
        • Legislación Anterior Consejo Regulador
        • Legislación Aplicable al Sector
    • Circulares y normas de vendimia
    • Cintillos y contraetiquetas
    • Transparencia
  • Museo del vino
  • Comunicación
    • Noticias
    • Dossieres
    • Galerías fotográficas
    • Vídeos
    • Logotipo
    • Contacto
  • Search
  • El vino que nace de las piedras
    • Seña de identidad
    • Colección Premium 2022
    • Campañas anteriores
      • Cerca de ti (2020)
      • El Festival de las Piedras (2019)
      • Sorpresas en el restaurante (2017-2018)
      • Descubre las sorpresas (2016)
      • El Salón del Vino de las Piedras (2012-2015)
      • La Ruta de Verano del Vino de las Piedras
      • Colección de narrativa
    • La Ruta Turística
  • D.O. Cariñena
    • Bodegas inscritas
    • Documentación de Certificación
      • Documentación de Certificación
      • Certificación de bodegas de alcance D.O.P Cariñena
      • Certificación de bodegas de alcance Vinos varietales
    • Viticultura
      • Zona de producción
        • Ubicación
        • Climatología
        • Edafología
      • Variedades
      • Calificación añadas
    • Tipos de vinos
      • Vinos
      • Crianza y Envejecimiento
      • Características analíticas
      • Elaboración de los distintos tipos de vino
    • Municipios
    • Historia
    • Fiesta de la Vendimia
    • 90º Aniversario
  • Consejo Regulador
    • Funciones
    • Presupuesto 2023
    • Pliego de condiciones
    • Reglamento
    • Estatutos
    • Sostenibilidad
    • Legislación
      • Código del sector vitivinícola
      • Legislación vitivinicola general
        • Legislación Anterior Consejo Regulador
        • Legislación Aplicable al Sector
    • Circulares y normas de vendimia
    • Cintillos y contraetiquetas
    • Transparencia
  • Museo del vino
  • Comunicación
    • Noticias
    • Dossieres
    • Galerías fotográficas
    • Vídeos
    • Logotipo
    • Contacto
  • Search
Usted está aquí: Inicio / D.O.P. Cariñena / Municipios / Mezalocha

Mezalocha

MEZALOCHA

Patrimonio

IGLESIA DE SAN MIGUEL ARCÁNGEL

CRONOLOGÍA: siglo XVII

DESCRIPCIÓN GENERAL:

Es un edificio de estilo barroco que posee una torre mudéjar de avanzada cronología.

La planta de esta iglesia consta de una sola nave con crucero acusado solamente en planta, posee capillas entre los contrafuertes, con retablos del siglos XVIII, su única nave está cubierta con bóveda de lunetos y el crucero con cúpula sobre pechinas, los arcos que comunican las capillas poseen el intradós decorado con yeserías barroco-moriscas. El orden de la decoración de la iglesia es el dórico. La imagen más antigua es, sin duda, la que preside el retablo de Ntra Sra de la Esperanza, se trata de una imagen sedente de finales del siglo XIII.

Al exterior, destaca sobre todo su torre, la cual es de escaso desarrollo. Posee tres alturas: de planta cuadrada su primer cuerpo y octogonal los dos superiores con pilastras en los ángulos. El material de construcción: el ladrillo y la decoración que posee hace que se ubique dentro del estilo mudéjar, aunque ya muy tardío.

Su decoración, se desarrolla en dos cuerpos de arcos doblados superpuestos. También posee cuatro torreoncillos en su base cuadrada y aparece coronada por un chapitel cónico.

La fachada está realizada en piedra y ladrillo; en ella podemos encontrar, cobijado en una hornacina, la imagen del santo titular de la iglesia, San Miguel; se accede al interior de la iglesia por una puerta en arco de medio punto.

A lo largo de los siglos, esta iglesia ha sufrido varias trasformaciones:

Después de hundirse la antigua iglesia en 1632, se trasladó el culto, primero a casa del párroco, y luego a un granero alto llamado “de los señores”, el pueblo entero puso manos a la obra en construir un nuevo templo.
La primera piedra se colocó en 1650 y se terminó la obra en 1653, año en el que fue bendecida la nueva iglesia, después se procedió a decorarla y a construir altares para las capillas laterales. Pascual Rancón fue el maestro de obras de esta iglesia.
A partir de este siglo XVII otras han sido las transformaciones hasta llegar al aspecto que posee actualmente:
Se desplazó la entrada principal, del penúltimo al último tramo de la iglesia, cegando la anterior.
Se amplió reciente mente una capilla de la cabecera, transformándola en sacristía.
Se colocó el reloj.

Cultura y tradiciones

CORAL DE SAN ANTONIO DE PADUA DE MEZALOCHA

Constituida el 21 de noviembre de 1999, inició sus actividades en el mes de abril del año 2000, bajo la dirección de D. José Marco Campos, a quien la coral le estará siempre agradecida por su trabajo.

Después de un breve período de tiempo, en noviembre del 2001, se inicia de nuevo las actividades musicales de forma regular bajo la dirección de D. José Manuel Diez Resina.

Tras esta etapa, en febrero de 2003, comenzó a dirigir la coral San Antonio de Padua de Mezalocha, Dña. Eulalia Fornel que es la actual directora.

La participación en el certamen de encuentros corales de Zuera en el año 2002, supuso la primera ocasión en la que la coral actuó fuera de los límites de la localidad, tras esta actuación, el grupo de coral ha participado en el encuentro coral de Alagón en el año 2003, y en el encuentro de Boquiñeni en el 2004, así como en la misa mayor de la Fiesta de la Vendimia del Consejo Regulador.

Este grupo Coral posee una jota propia que fue escrita por una vecina de la localidad, Mª Jesús Ansón, que también escribe poemas. Esta jota habla del municipio de Mezalocha y lleva por título: “Viva mi pueblo”.

DULCES TÍPICOS DE MEZALOCHA

En esta localidad se realizan rosquillas en fechas festivas en el calendario local, para San Antonio, Semana Santa, San Pedro Mártir.

Además, se realiza un postre conocido con el nombre de CORNE, se lleva realizando desde hace unos 50 años, es una receta francesa, que la llevó consigo una señora que se desplazó a vivir a la localidad. No dio a conocer dicha receta hasta que se marchó del municipio.

Esta receta se compone sobretodo de harina, huevo y azúcar, se puede adquirir en la panadería y degustar en las casas particulares.

Barra lateral principal

  • Aguarón
  • Aladrén
  • Alfamén
  • Almonacid de la Sierra
  • Alpartir
  • Cosuenda
  • Encinacorba
  • Longares
  • Mezalocha
  • Muel
  • Paniza
  • Tosos
  • Villanueva de Huerva
  • Cariñena
  • Vistabella de Huerva
  • Fuendetodos

Últimas noticias

  • La D.O. Cariñena ha aumentado sus exportaciones una media anual del 11,1% desde los años 80
  • Hacienda Molleda impulsa su vino más preciado, Finca La Matea, con un radical cambio de imagen
  • Goya y las Hoces del Huerva, nuevos atractivos enoturísticos de la D.O. Cariñena tras la incorporación de Fuendetodos y Vistabella
  • La D.O. Cariñena consigue 10 medallas en el Concurso Nacional de Vinos Vinespaña 2023
  • Presencia destacada de la D.O. Cariñena en Barcelona Wine Week
  • Anayón presenta sus novedades en las ferias internacionales

Footer

  • El vino que nace de las piedras
    • Seña de identidad
    • Colección Premium 2022
    • Campañas anteriores
      • Cerca de ti (2020)
      • El Festival de las Piedras (2019)
      • Sorpresas en el restaurante (2017-2018)
      • Descubre las sorpresas (2016)
      • El Salón del Vino de las Piedras (2012-2015)
      • La Ruta de Verano del Vino de las Piedras
      • Colección de narrativa
    • La Ruta Turística
  • D.O. Cariñena
    • Bodegas inscritas
    • Documentación de Certificación
      • Documentación de Certificación
      • Certificación de bodegas de alcance D.O.P Cariñena
      • Certificación de bodegas de alcance Vinos varietales
    • Viticultura
      • Zona de producción
        • Ubicación
        • Climatología
        • Edafología
      • Variedades
      • Calificación añadas
    • Tipos de vinos
      • Vinos
      • Crianza y Envejecimiento
      • Características analíticas
      • Elaboración de los distintos tipos de vino
    • Municipios
    • Historia
    • Fiesta de la Vendimia
    • 90º Aniversario
  • Consejo Regulador
    • Funciones
    • Presupuesto 2023
    • Pliego de condiciones
    • Reglamento
    • Estatutos
    • Sostenibilidad
    • Legislación
      • Código del sector vitivinícola
      • Legislación vitivinicola general
        • Legislación Anterior Consejo Regulador
        • Legislación Aplicable al Sector
    • Circulares y normas de vendimia
    • Cintillos y contraetiquetas
    • Transparencia
  • Museo del vino
  • Comunicación
    • Noticias
    • Dossieres
    • Galerías fotográficas
    • Vídeos
    • Logotipo
    • Contacto
  • Search

Camino de la Platera, nº 7, 50400 Cariñena (Zaragoza)
Teléfono: 976 79 30 31

Site Footer

Logotipo DOP Cariñena
Logotipo Ruta del Vino Campo de Cariñena
Logotipo Movimiento Vino DO
  • Contacto
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Mapa web

C.R. de la D.O.P. Cariñena Copyright 2020 © 2023 | Uup marketing digital